BIOGRAFÍA DE PETER DRUCKER
Peter Drucker nació en Viena en 1909, en una pequeña población llamada Kaasgrabeen. De ascendencia judía, sus padres se convirtieron al cristianismo. Creció en un ambiente en el que intelectuales, altos cargos del gobierno y científicos se reunían a discutir nuevas ideas.
Tras graduarse en el Döbling Gymnasium en 1927, Drucker se mudó a Hamburgo, en Alemania, donde trabajó como aprendiz en una empresa algodonera y posteriormente como periodista, escribiendo para el Der Österreichische Volkswirt. Se mudó después a Frankfurt, donde trabajó para el Daily Frankfurter General-Anzeiger y obtuvo un doctorado en Derecho Internacional.1 Allí trabajó como periodista, mezclando su actividad con la política desde el año 1920 hasta la caída de la República de Weimar.
En 1933 se mudó a Londres, donde trabajó en un banco y además fue alumno de John Maynard Keynes. Anteriormente, en Bonn, había sido discípulo de Joseph Schumpeter. Fue la última persona que, en vida, tomó clases con estas dos grandes figuras.
En 1937, tras cuatro años en Londres, el auge del nazismo lo forzó a emigrar a los Estados Unidos, donde se convirtió en profesor y escritor. Su primera labor como consultor fue en 1940. Después de enseñar en el Sarah Lawrence College de Nueva York, desde 1939 hasta 1949, y en Bennington College de Vermont, desde 1942 hasta 1947, dio clases de Administración de Empresas en la Universidad de Nueva York, entre 1950 y 1971.
Fue asiduo colaborador de revistas como The Atlantic Monthly y fue columnista de The Wall Street Journal desde 1975 hasta 1995. Desde entonces trabajó prolíficamente en los Estados Unidos, Europa, América Latina y Asia, para grandes empresas, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, haciéndose rico en poco tiempo.
También fue presidente honorario de la Peter F. Drucker Foundation for Nonprofit Management. En 1971, obtuvo la cátedra Clarke de Ciencias Sociales y Administración en la Escuela de Graduados en Administración de la Universidad de Claremont, donde pasó su última etapa profesional como profesor.
El fin del hombre económico (1939). Este es el primer libro extenso de Drucker. En él expone sus razones sobre las causas del fascismo y analiza las fallas de las instituciones establecidas. Aduce vigorosos razonamientos a favor de la necesidad de un nuevo orden social y económico. "Recapacitando, lo único que hacía bien era observar fenómenos y preguntarme lo que significaban. En 1933 ya sabía cómo terminaría Hitler, y entonces empecé mi primer libro, El fin del hombre económico, que no pudo ser publicado hasta 1939, porque ningún editor quería aceptar tan horribles visiones. Para mí estaba perfectamente claro que Hitler acabaría matando a los judíos y también estaba claro que terminaría firmando un tratado con Stalin".
El futuro del hombre industrial (1942). El autor se pregunta, ¿puede la libertad individual conservarse en una sociedad industrial? El predominio de las grandes empresas, el poderío de los administradores, la automatización y los peligros del monopolio y del totalitarismo son temas importantes tratados en este libro. “En mi segundo libro, El futuro del hombre industrial, llegué a la conclusión, que el principio integrador de la sociedad moderna había pasado a ser la organización a gran escala. En ese momento, sin embargo, solo existía la organización de empresa. En este país, la empresa comercial fue la primera institución moderna que emergió. Decidí que necesitaba estar adentro, estudiar realmente una gran compañía desde adentro; como una organización humana, social, política -como un mecanismo integrador”.
El concepto de corporación (1946). El autor da a conocer cómo por medio de la descentralización, la General Motors llega a ser una de las mayores corporaciones estadounidenses. Drucker dijo que la descentralización fue buena porque creó pequeños grupos donde la gente sentía que su contribución era importante. El éxito de esta obra demostró que en esos años había un enorme interés en la gestión. Alfred Sloan Jr., presidente de GM de 1923 a 1956, contaría también sus experiencias en la empresa que dirigió en su obra: “My years with General Motors” (1962).
La nueva sociedad (1950). En este importante libro, Drucker conjunta los temas que recorren sus dos primeros libros, El fin del hombre económico y El futuro del hombre industrial. Afina su impresión acerca del nuevo orden mundial. Se extiende en el concepto de la gran empresa, como la institución social representativa. Presenta una imagen de la forma en que el mundo funcionará en los últimos decenios del siglo XX, imagen que se convirtió en realidad notable, entre otras.
Comentarios
Publicar un comentario